Resultado para Espinal entrerriano

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Agrarias

Clonarán especies de la selva misionera en peligro de extinción

Para promover la restauración de la biodiversidad de la selva misionera, investigadores trabajan en la implantación de las especies de mayor consumo. Para llevarlo a cabo analizan un sistema de clonación del germoplasma nativo para su utilización en programas de recuperación de especies forestales. Según datos oficiales, el deterioro de los bosques de la selva misionera es un reflejo de lo que sucede en todo el país, ya que en menos de un siglo se perdieron dos tercios del patrimonio forestal.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales

El avance de la agricultura es la mayor causa de deforestación

Las tasas de deforestación sufridas por los bosques cordobeses no tienen parangón a nivel mundial. La agricultura, en los últimos 35 años, pasó a ser la causa más importante de la desaparición y fragmentación de hábitats y de la consecuente pérdida de bosques y biodiversidad, como así también la principal fuente de deposición de nitrógeno y fósforo en los ecosistemas. En este artículo, investigadores cordobeses analizan la magnitud del problema a escala global y regional.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Complementariedad y ensamblaje, dos técnicas para la preservación ambiental

A partir de dos novedosas técnicas, profesionales identificaron, dentro de la Reserva Natural del Iberá, las áreas con mayor diversidad de especies de reptiles y anfibios y determinaron los patrones de distribución de estos animales. Los resultados generales evidenciaron que las áreas de mayor diversidad no necesariamente son las mejor protegidas. La metodología empleada es útil para asegurar la protección, no sólo de los anfibios y reptiles, sino de cualquier otro grupo taxonómico.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Conservan proteínas de sangre aviar con bacterias

Investigadores de la UNL estudian cómo conservar la sangre aviar con bacterias para poder usarla en la elaboración de alimentos balanceados para animales. Para ello elaboran, a partir del aislamiento de ciertos microorganismos, un cultivo bioprotector que limita la acción sobre la fermentación de bacterias nocivas. Al reutilizar la sangre aviar como materia prima, se reduce su impacto ambiental, dado que es un desecho muy contaminante porque demanda gran cantidad de oxígeno.

Universidad Autónoma de Entre Ríos - Departamento de Comunicación Universitaria

Camarones de agua dulce para consumo humano

Investigadores analizan la posibilidad de cultivar macrocrustáceos decápodos de agua dulce, en la zona meridional de los grandes ríos del Litoral mesopotámico argentino, con destino al consumo humano. Los primeros resultados de la investigación comprobaron las ventajas de estos camarones: su sabor es suave, contienen un valor proteico cercano al 70% y presentan muy bajo índice de colesterol. Los decápodos también demostraron ser un eslabón importante del sistema biótico del que forman parte.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Estudian al escarabajo estercolero, un indicador de biodiversidad

Investigadores de la Facultad de Ciencias Exactas, Naturales y Agrimensura aportan al desarrollo y ampliación de la conservación de ambientes nativos. Para ello, efectúan inventarios de la entomofauna en algunas zonas agrícola-ganaderas del Chaco, ya que algunos insectos como el escarabajo estercolero son indicadores de la biodiversidad que persiste en pequeñas porciones de bosques aún no destruidas por el hombre y su producción.

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura

Riqueza desconocida: investigan hongos en las selvas argentinas

El conocimiento de la biodiversidad de los hongos en nuestro país es escaso y existen vastas zonas con ecosistemas muy poco estudiados que esconden una gran variedad. Un estudio de la UNNE busca determinar la biodiversidad de hongos Agaricales o “con sombreros” existentes en las selvas del Noreste y Noroeste argentino, en la región llamada “Dominio Amazónico”. Los Agaricales constituyen el orden más numeroso pero los menos estudiados. El estudio ampliará el conocimiento acerca de los hongos que, comestibles o venenosos, fertilizan la tierra y cada vez son más considerados para el manejo de áreas protegidas.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Más enfermedades por el cambio climático

Investigadores de la UNL indagan en las repercusiones del calentamiento global en la conservación de las especies. Producto del aumento del calor y las lluvias, crecen las poblaciones de insectos, lo que puede resultar en la modificación de los patrones de enfermedades infecciosas y parasitarias. El objetivo es anticipar qué va a pasar a partir del monitoreo para poder tomar medidas preventivas que no alteren los procesos naturales de los ecosistemas.

NOTAS DESTACADAS
Bioimpresión 3D para heridas crónicas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Abejas dirigidas para mejorar la eficiencia de cultivos
Fumar perjudicaría la salud reproductiva
Analizan microorganismos para eliminar la toxicidad de aguas y suelos
Buscan estrategias de manejo sostenible para el control de carnívoros nativos en Mendoza
NOVEDADES
Investigadoras de la UNRC diseñaron el Atlas de pólenes de la Región Centro de Argentina
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
Desarrollan un biofertilizante a partir de los desechos de la industria citrícola
Investigadores tras la huella de la explotación colonial del conocimiento indígena
Las mujeres realizan más del 85% del trabajo comunitario
“Madiba”, un enfoque ético-relacional para atender la violencia y el delito
Inscripciones 2024-UNCuyo.
NOTAS ACADÉMICAS
Una manera diferente de entender la evaluación
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad

logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X